jueves, 26 de junio de 2014

Diversidad:

                             Concepto de diversidad:

Se entiende por diversidad a todas "aquellas características excepcionales del alumnado, provocadas por diversos factores que requieren de una atención especializada para que todo el alumnado alcance un mismo nivel de aprendizaje".


            Atención a la diversidad. Necesidades educativas: 
guía de actuación para docentes • 2.ª Edición 



     El concepto de diversidad remite al hecho de que todos los alumnos son diferentes, tienen unas necesidades educativas comunes que son compartidas por la mayoría, unas necesidades propias individuales y entre éstas, algunas que  podrían ser especiales.


                        Elementos de la diversidad:



      La diversidad que se produce en el ámbito educativo tiene su origen en factores diversos como son los factores sociales, económicos, culturales, religiosos y geográficos, así como las diferentes capacidades intelectuales, psíquicas, físicas, sensoriales y motóricas. Es por ello que la diversidad que encontramos en los estudiantes tiene como causa principal el origen social y cultural, sus capacidades, motivaciones e intereses, características individuales y estilos de aprendizaje
      

Leyes que regulan la diversidad:

      En Chile, las leyes que regulan la diversidad en el aula son la Ley General de la Educación, el Decreto 170, la convención de los Derechos del Niño ratificada en Chile en 1990, la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (UNESCO, Salamanca, 1994), y la Declaración mundial de educación para todos realizada en Jomtiem (1990).


Según el Artículo 1° de la LGE, ésta establece los principios y fines de la educación, regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa y fija requisitos mínimos. Además en el Artículo 10° nombra a la diversidad como uno de los principios de la educación.


Según el Artículo 1° del Dto. 170, "el presente reglamento regula los requisitos, los instrumentos, las pruebas diagnósticas y el perfil de la o el profesional competente que deberá aplicarlas con el fin de identificar a los alumnos con necesidades educativas especiales.

Los puntos importantes que establece es que los principios que orientan las políticas educativas son el derecho a la educación, participación e igualdad de oportunidades.

Esta declaración establece que la educación es un derecho para hombres y mujeres (nombra ambos sexos), ya que permite un desarrollo personal y social.


"La educación constituye un derecho para hombres y mujeres y para el mundo entero (...)."
Lo más importante de esta conferencia es que hace referencia a que cada niño tiene "características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizajes que son propios", además de tener acceso a escuelas comunes y corrientes.

               ¿Cuál es la importancia de la diversidad? 


“La educación en la diversidad es un medio esencial  para desarrollar la comprensión mutua, el respeto y  la tolerancia que son los fundamentos del pluralismo, la convivencia y la democracia." (MINEDUC, 2005)
                    

                Importancia de la diversidad para el docente:

Reflexión:
     La atención a la diversidad surge ante la necesidad de dar respuesta a una educación adaptada a las características y necesidades de los alumnos que por razones tanto físicas, psíquicas, sensoriales como sociales no pueden seguir el ritmo normal del resto del grupo dando pié a la diversidad escolar a la cual nos veremos enfrentados a la hora de educar, para ello el profesor debe llevar a cabo una serie de proyectos y seguimientos que permitan una mejor convivencia entre la educación orientada a la diversidad y la ordinaria, tomando en cuenta los elementos que provocan la diversidad en los alumnos, de los cuales considero más importante el estilo de aprendizaje de cada estudiante, ya que conocerlos nos ayudaría a abordar de mejor manera nuestro rol como docente y así logras impartir una educación de calidad, diversa e igualitaria según las distintas formas de aprendizaje y entendimiento que cada estudiante posea dentro de nuestras futuras nutridas aulas.

    En el siguiente video podemos apreciar de forma clara un ejemplo de los diferentes tipos de diversidad que se pueden encontrar en el aula y la forma positiva en que el docente lo enfrente, para que ésto sea favorable y no un "obstáculo"









Inclusión e integración:

    INCLUSIÓN significa hacer efectivos para todos/as, el derecho a la educación, la igualdad de oportunidades y la participación. Implica que todos los niños/as de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.



   INTEGRACIÓN implica necesariamente que todas las personas con discapacidad, abandonen sus condiciones y formas de vida separadas de la comunidad y se incorporen activamente en todos los ámbitos de la vida social.







Su diferencia la podemos notar claramente en la siguiente imagen:




                   Condiciones de una escuela inclusiva:

       En nuestra experiencia cotidiana, descubrimos que no hay dos alumnos o alumnas iguales, que no hay un alumnado tipo y que si conseguimos detectar las necesidades de cada uno o conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender , nuestro trabajo es mucho más eficaz y satisfactorio.
      Esta forma de atender y dar respuesta a cada alumno y alumna, este afán por respetar la diversidad, valorándola como la riqueza de nuestra aula y no como un problema, nos lleva a la aceptación de una nueva concepción de educación, la educación inclusiva, "La educación inclusiva se asocia frecuentemente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela común y de otros alumnos etiquetados "con necesidades educativas especiales" 
                  HACIA EL DESARROLLO DE ESCUELAS INCLUSIVAS,
 UNICEF,   UNESCO, Fundación Hineni.


     Según las características que presentan las escuelas inclusivas Blanco (1999) expone ciertas condiciones :

1.Actitudes positivas y favorables y acuerdo consensuado de  toda la comunidad educativa. 
2.Legislación clara y precisa.  
3.Proyectos educativos institucionales que contemplen la  diversidad. 
4.Capacidad de trabajo conjunto entre los profesores padres,  especialistas y alumnos.  
5.Currículo flexible, amplio y equilibrado y medios de acceso.  
6.Estilo de enseñanza abierto y flexible.

Reflexión: 
  Personalmente y como profesora en formación no estoy totalmente de acuerdo con el sistema de integración, ya que a mi parecer la "integración" integra a las personas a un sistema educativo disgregado separando a las personas que tienen distintas capacidades, no así la la educación inclusiva que es la que se encarga de dar a todas las personas las mismas opciones y oportunidades de crecimiento, integrándolos a la educación con todos los estudiantes y no excluyéndolos a clases especiales o cosas por el estilo, por ejemplo conozco un caso de un colegio de Villarrica donde existe el modelo de integración donde a los estudiantes que tienen capacidades distintas o discapacidades como se conocen más comúnmente los llevan a clases especiales que les llaman justamente clases de integración, donde les pasan la materia de forma más básica y con menor profundidad dando paso a una exclusión por parte del mismo estudiante del resto de su curso. Ahora según las características que presentan las escuelas inclusivas (Blanco, 1999) estoy completamente de acuerdo en que todas cumplen un rol fundamental a la hora de expresar una educación de este tipo y a pesar de que en Chile nos falta bastante para llegar a eso, sé que con las nuevas generaciones de docentes estamos avanzando paso a paso a ésta añorada educación inclusiva.

miércoles, 25 de junio de 2014

Necesidades Educativas Especiales y sus tipos:

      Una necesidad educativa (NE) hace referencia a un requerimiento particular, que presenta un estudiante dentro del contexto académico. Todos los niños son diferentes, algunos presentan NE comunes, NE individuales, NE especiales (NEE) (necesidades educativas individuales que no pueden ser resueltas, pueden ser transitorias o permanentes).










            TIPOS DE NE:

   NE comunes: Se refiere a necesidades educativas que son compartidas por todos los alumnos y hacen referencia  a los aprendizajes esenciales para su desarrollo personal y socialización que están expresados en el currículo común.

  NE individuales: Hacen referencia  a las diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizajes que mediatizan este proceso, haciendo que sea único e irrepetible en cada caso, aquellas que no pueden ser resueltas a través de los medios y recursos habituales se denominan NEE.



  NEE: Hacen referencia a aquellos estudiantes que presentan dificultades mayores que el resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que le corresponden por edad, o que presentan desfaces con relación al currículo por diversas causas y que pueden requerir apoyos para progresar en su aprendizaje, las NEE pueden ser transitorias o permanentes.

        Otra definición que podemos encontrar para NEE es la de Marchesi (1990:50), quien define una necesidad educativa especial "cuando un niño presenta algún problema de aprendizaje a lo largo de su escolarización que demande una atención específica y mayores recursos educativos de los necesarios para compañeros de su edad"




             TIPOS DE NEE:

   NEEP: Problema que presenta una persona durante todo el periodo escolar o vida, ya que presenta déficit leve, mediano o grave  de la inteligencia, se manifiesta en el ejercicio de las funciones vitales y de relación, por lo tanto necesitan atención de especialistas, centros educativos especiales y material adecuado para abordar las necesidades. 

   NEET:  Son problemas de aprendizaje que se presentan durante un periodo de escolarización, demanda atención específica y mayores recursos educativos de sus demás compañeros.


  •    En el siguiente video  se reflexiona sobre la discriminación hacia los niños con NEE,  refiriéndose también  a las escuelas inclusivas
             

  •    La Ley General de Educación, con la finalidad de fomentar la aceptación de uno de sus principio, la diversidad, en su artículo n°10 hace mención sobre los niños que presentan NEE;

 Fragmento, Artículo n°10 : Los alumnos y alumnas tienen derecho a recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral; a recibir una atención adecuada y oportuna, en el caso de tener necesidades educativas especiales; a no ser discriminados arbitrariamente (...). 

NOTA: Para más información puede leer el documento de la Ley General de Educación que encontrará en la siguiente página:




  Reflexión:
    Es de suma importancia que los docentes conozcan sobre las diferentes necesidades educativas especiales, ya que como profesores nos veremos enfrentados en muchas oportunidades a situaciones de discriminación entre los estudiantes por este tipo de diferencias y como educadores será nuestro deber manejar y aconsejar de mejor manera a los niños para que aprendan y entiendan que  todos tenemos distintas capacidades, a  través de esto se facilitará un mejor desarrollo en el aprendizaje del estudiante, pudiendo lograr un aprendizaje significativo para él. 

Proyecto de Integración Escolar (PIE)

¿Qué es un PIE?


  El MINEDUC define  PIE como "una Estrategia del sistema escolar, que tiene el propósito de contribuir en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte en el establecimiento, favoreciendo la presencia, la participación y el logro de los aprendizajes esperados de “todos y cada uno de las y los estudiantes”, especialmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales (NEE), sean estas de carácter permanente o transitorio".

    Finalidad del PIE:

     El principal objetivo de PIE es fortalecer los equipos directivos y técnicos de los establecimientos con otros profesionales, como lo son psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, kinesiólogos, intérpretes de lengua de señas chilena, entre otros. Fortalecer también, las prácticas pedagógicas, aportando tanto recursos materiales como humanos. Brindar una educación pertinente, relevante y significativa a los estudiantes con mayor riesgo de fracaso y deserción escolar, que presentan NEE.

Aspectos más importantes del PIE: 

     Dentro de las características más importantes del PIE encontramos las siguientes: 

Debe ser elaborado participativamente con la comunidad educativa. 
•Debe estar incluido en el Proyecto Educativo Institucional y en el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM), cuando corresponda. 
•Es parte de las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) del Establecimiento, en el marco de la Subvención Escolar Preferencial (SEP). 
•Los establecimientos educacionales que estén ejecutando un PIE, deben tener a lo menos un “Aula de Recursos”, para la realización de actividades tales como talleres, apoyo especializado individual, en pequeños grupos, u otros.

Leyes que regulan el PIE:

    A continuación se presentan algunas leyes que se encargan de la regulación del PIE:
  1. Manual de orientaciones y apoyo a la gestión.
  2. Orientaciones para la implementación del decreto 170 en el PIE.
  3. Orientaciones técnicas para el PIE.

Rol del Director y del Sostenedor del establecimiento:

  Ante el Ministerio de Educación, el Sostenedor del establecimiento escolar es el responsable del PIE, su principal labor es planificar, ejecutar y evaluar la utilización de todos los recursos financieros, contratación de profesionales, coordinación del trabajo colaborativo, entre otras.

      Será responsabilidad del Director, formular y gestionar el PIE, determinar el número de alumnos con NEEP y NEET por curso, gestionar el uso de recursos humanos,  materiales y pedagógicos, entre otras. 

       En el siguiente documento, Directores y Sostenedores de los establecimientos educacionales encontrarán orientaciones para un buen proceso de incorporación  a un Programa de Integración Escolar: 

Déficit Atencional:

Déficit Atencional: 

      Según el  MINEDUC El Trastorno de  Déficit Atencional (TDA), como un trastorno de inicio temprano, que surge en los primero 7 años de la niñez y se caracteriza por un comportamiento generalizado que presenta dificultades de atención (inatención o desatención), impulsividad y en algunos casos hiperactividad. 

      En general dentro de este trastorno se identifican dos tipos: 

1. Trastorno de Déficit Atencional sin Hiperactividad:


       

          Características:
No presentan hiperactividad.
Son niños/as muy tranquilos.
Niños "en la luna".





2.  Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDA/H)








          Características:
Dificultades para controlar sus impulsos.
Permanente y excesivo movimiento. 








Reflexión:
      Es importante lograr identificar a los niños con TDA, con o sin hiperactividad, para que ellos puedan ser tratados recibiendo una educación adecuada a su forma de ser, ya que son niños con excesiva energía o que viven en su propio mundo y quién sabe, quizá ellos son así porque realmente aprenden se manera distinta y no sentados dos horas en una silla frente a una pizarra con un profesor que solo se dedica a dictar una clase, reduciendo así, la aparición de problemas asociados al TDA-H, de esta forma se reduciría también el impacto del trastorno en el entorno del afectado, ya sea la familia, la escuela, entorno social, plano personal, etc, pudiendo el niño desarrollarse de manera normal o sin mayores dificultades. 

        En el siguiente video se muestra un ejemplo de como poder sobre llevar el TDA-H en conjunto: 












martes, 24 de junio de 2014

Ley General de Educación:

    La presente ley regula los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de educación parvularia, básica y media; regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los requisitos y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones educacionales de todo nivel, con el objetivo de tener un sistema educativo caracterizado por la equidad y calidad de su servicio.
            
    En el Artículo 3°  de dicha ley hace referencia a que el sistema educativo chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución, como lo es por ejemplo, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, el cual se basa en diversos principios, dentro de los cuales encontramos la diversidad, la integración y la interculturalidad, temas abordados en el blog.  

   Para un mayor análisis lo invitamos a leer el documento de la Ley General de Educación, o un ppt que contiene lo más importante de cada artículo, el cual puede encontrar en el siguiente sitio web 
https://www.dropbox.com/s/42lqak1lg2bp1fy/Ley%20General%20de%20Educaci%C3%B3n..pptx


lunes, 23 de junio de 2014

Género


    El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.






       La equidad de género es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales en relación a la diferencia sexual, el género, la igualdad y la justicia en lo relativo a los comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre hombres y mujeres.
     El objetivo de la equidad o igualdad de género es ofrecer a todas las personas, independientemente de su género, las mismas condiciones, oportunidades y tratamiento, pero teniendo en cuenta las características particulares de cada uno para garantizar el acceso de las personas a sus derechos.



Reflexión:
        El género debe ser entendido como sinónimo de desarrollo, cuya finalidad sea alcanzar una determinada igualdad entre ambos géneros, y para ello debemos promover desde nuestros hogares, centros de trabajo y estudio, la adecuada equidad de estos, para lograr un cambio debemos sembrar esa idea, porque la mejor manera de cambiar una idea “esclavizante” es con una idea liberadora, y eso solo se logrará respetando los derechos de ambos géneros, son los docentes de cada establecimiento quienes más contribuyen a esto, ya que ellos pueden "sembrar" la idea mencionada anteriormente, en sus educandos, además son capaces de trasmitir valores y estereotipos de género desde el inicio de la etapa escolar, con esto lograremos derribar barreras como el machismo, el cuál desde hace mucho tiempo existe, a pesar de que hoy en día esto ha disminuido bastante, aún existen países donde a las mujeres nos ven como propiedad de los hombres y las obligan a vestir con ropa que las tape completamente solo dejando los ojos visibles, e incluso no dejándolas conducir. Como ya dije anteriormente nosotros los futuros profesores somos los encargados de educar desde las raíces, la igualdad de género. 


   En el enlace que aparece a continuación podrán encontrar un documento que esta dirigido a profesionales de la educación que se desempeñan como "formador/a de formadores/as", pretende sintetizar una base teórica común que ofrezca oportunidades para realizar un trabajo reflexivo y sustentable en la formación de profesores/as, considerando la perspectiva de género. 


domingo, 22 de junio de 2014

Interculturalidad



      Es parte de un posicionamiento ideológico que considera la diversidad étnica en una sociedad como un factor positivo, y considera la necesidad de establecer un diálogo entre los grupos para el establecimiento del consenso social desde la igualación de las diferencias.



   Se habla de Interculturalidad, cuando dos o más culturas diferentes comienzan a interactuar, sin que ninguno de los grupos que intervienen se encuentra por encima de otro, sino que todos se hallan en igualdad de condiciones, lo que contribuye a la integración y a la convivencia pacífica de las personas afectadas. Como en toda convivencia humana, tarde o temprano, surgirán conflictos de intereses y más aún en una situación en la que prima la diversidad, pero estos serán resueltos en un clima de absoluto respeto, prevaleciendo el diálogo y la concertación.
        
Reflexión:
        La interculturalidad está presente en la civilización como la conocemos, pero al igual que aquí, dentro del aula de clases también está presente la interculturalidad, es por ello que debemos conocer de qué se trata este concepto ya que también es necesario tener en cuenta las distintas culturas que existen dentro de la mini civilización que tendremos en nuestros salones de clases.  A demás la perspectiva intercultural se denomina como eje principal de cómo construir una educación y una alfabetización acorde con el mundo globalizado. Este desafío debe proponerse en función del respeto a la diversidad lingüística y cultural, que deben tener en cuenta los programas educativos. 






sábado, 21 de junio de 2014

Liderazgo


   John Kotter expresa que "el liderazgo no es más que la actividad o proceso de influenciar a la gente para que se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo, entendiendo por grupo un sector de la organización con intereses afines" 


   Según la RAE, liderazgo es "situación de superioridad en que se halla una empresa, un producto o un sector económico, dentro de su ámbito"

Características de un buen líder:


   Un líder es aquel que lidera dentro y fuera de las aulas, que identifica y contribuye al desarrollo de una comunidad e influencia a otros hacia la mejora de la práctica educativa, algunas de sus características son: 



Debe estar informado: Un líder debe entender en qué ambiente y en qué situación se encuentra su empresa u organización. La información que reciba tendrá que procesarla e interpretarla de manera inteligente y después utilizarla de la forma más creativa posible.

Capaz de transformar los problemas  en propuestas: Debe estar abierto a cualquier opinión sea positiva o negativa, debe ser capaz de identificar el problema y "eliminarlo" a tiempo. 

No rechaza  a las personas: Acepta los aportes y colaboraciones de otros docentes y miembros de la comunidad educativa.

Hace alianzas con otros: Busca formar redes más amplias de trabajo, con otras personas o empresas con el fin de lograr sus objetivos.

Capaz de negociar: Frente a una situación de problemas, debe saber llegar a un acuerdo con toda la comunidad educativa y buscar la mejor solución posible.

Es perseverante: Si se presenta alguna dificultad seguir adelante y dedicar mucho esfuerzo al proyecto.


Tiene accesibilidad: Es accesible, mantiene la política de "puertas abiertas" buscando incentivar la comunicación con sus subordinados.

Mantiene la motivación:  Los buenos líderes inspiran a sus equipos con su visión  de mejora, para ello suelen utilizar algún tipo de incentivo.

Trabaja en equipo: Fomenta el trabajo en equipo y termina con equipos subordinados. 

Comunicación clara: Es capaz de conectar con aquellos que trabajan con él. Las instrucciones e ideas que exprese deben ser claras.

Es proactivo: un buen líder es proactivo en su actuar y en su comunicar. 

Ha ganado credibilidad: gana credibilidad al ser coherente con lo que dice y hace.

                          Estilos de liderazgos:  

  Existen variados tipos de liderazgos, en esta oportunidad veremos los tipos de liderazgos del psicólogo alemán, Kurt Lewin. 
Kurt Lewin clasificó  los estilos de liderazgo en 3, autoritario o autocrático, democrático o participativo y por último el liberal, los cuales se explican a continuación: 

    Autoritario o Autocrático:  El líder autoritario toma todas las decisiones independientemente de lo que aporten los miembros del equipo. La figura autoritaria dicta la dirección, dejando a los miembros en la oscuridad acerca de planes futuros; elige cuáles miembros trabajarán colaborativamente y determina por él solo las tareas de trabajo para los equipos. Este tipo de líder es muy personal en sus elogios y críticas para cada miembro, pero no participa activamente con el grupo, a menos que esté haciendo una presentación. La figura autoritaria es amistosa y/o impersonal, pero no es abiertamente hostil. Este estilo de liderazgo puede ser efectivo cuando una situación requiere pronta acción o toma de decisiones. Los miembros del grupo que no se auto-motiven, que prefieren estructura, y aprecian una dirección y monitoreo significativos pueden prosperar bajo este estilo.


    Democrático o Participativo: El líder democrático acepta contribuciones del equipo y facilita la conversación de grupo y toma de decisiones. Este tipo de líder comparte planes con el grupo y ofrece múltiples opciones para la consideración del mismo. Incentiva a los miembros a trabajar libremente con otros y le deja la división de tareas al grupo. Este líder es objetivo al dar elogios y críticas, y participa en actividades grupales sin tomarlas por asalto. Un liderazgo democrático permite múltiples puntos de vista, colaboraciones y participación, y a la vez mantiene control y el rol de líder. Un líder democrático de calidad reconoce las fortalezas de cada miembro y extrae el mejor desempeño de todos, guiando y dirigiendo efectivamente. Un reto para el líder democrático es reconocer que no todas las tareas deben ser manejadas por el grupo, y que el líder debe resolver algunos temas él solo.
    
      Liberal: El líder liberal permite al grupo una completa libertad para tomar decisiones sin participar activamente. Este tipo de líder provee materiales y ofrece ayuda sólo bajo pedido. No participa en conversaciones de trabajo o tareas de grupo. No ofrece comentarios sobre el desempeño de los miembros a menos que se le pregunte directamente, y no participa o interviene en actividades. Este estilo funciona mejor cuando los miembros del grupo son altamente calificados y están altamente motivados, con un recorrido comprobado de excelencia. Este enfoque permite a estos miembros capaces ser productivos y efectivos. Los miembros interpretan este estilo como una señal de confianza en sus capacidades y les permite estar motivados y ser exitosos.

Reflexión, el liderazgo en la escuela y en los docentes:


     El liderazgo es una tarea exigente, requiere paciencia, atención a los detalles y la capacidad de motivar a las personas. Dentro de la escuela como la conocemos es de vital importancia contar con el liderazgo, ya que constantemente nos veremos involucrados en situaciones donde tomaremos decisiones, afrontaremos problemas y solucionaremos conflictos, ya sea con nuestros propios estudiantes, con los apoderados de ellos o los mismos colegas. Un docente sin liderazgo es como tener un rebaño sin pastor, andará perdido por la pradera sin una cabeza que los guíe hacia un lugar seguro, es por ello, que para nosotros como profesores en formación se nos torna como premisa el objetivo de convertirnos en líderes.

   En cuanto a los distintos tipos de liderazgo el autoritario o autocrático me parece que es poco efectivo a pesar de que sí alcanza los objetivos propuestos, creo que no alcanza a lograr una confianza y respeto que debería ganar un líder frente a un equipo de trabajo sumándole a esto, se puede generar conflicto entre los compañeros por el trato tan autoritario. Sobre el liderazgo democrático encuentro  que es el más útil y efectivo, ya que respeta a los miembros del equipo y sus opiniones, generando confianza y valentía para poder expresar sus puntos de vista. Y finalmente tenemos el que según yo es el menos efectivo, el liderazgo liberal, éste tipo de líder es una cabeza ausente, ya que, si no se cuenta con los miembros del equipo adecuados el trabajo no prosperará, esto genera que el equipo deba valerse por si mismo.   

        Yo como líder puedo decir que debo superarme bastante, a pesar que para ciertas situaciones puedo comportarme como una líder, sé que es un proceso donde me superaré cada vez más, siempre he pensado que para la docencia se necesitan muchas cosas paciencia, responsabilidad, compromiso, respeto, tolerancia, etc. Pero siempre he pensado que lo más importante es la pasión y el liderazgo, sin una de estas dos cosas no me sentiría capacitada para estudiar pedagogía. Aunque no me gusta saber todo lo que pasa con el resto de las personas si me intereso por lo que les pasa a mis compañeros de trabajo cuando los veo acongojados o aproblemados, sabiendo que esto puede hacer decaer la eficacia del equipo intento que todos nos mantengamos siempre en un ambiente de trabajo grato, tranquilo y alegre, también cuando surge algún problema dentro de un equipo de trabajo siempre intento de mantener las cosas calmas, intentando no inmiscuirme demasiado para no verme involucrada en la discusión pero siempre he pensado que un enfrentamiento de argumentos es enriquecedor para el trabajo ya que se barajan otras opciones e ideas que tal vez no se avían tomado en cuenta. A pesar de los puntos a favor que poseo para convertirme en una gran líder debo admitir que siempre  me ha costado trabajo realizar tareas con personas que no tengo afinidad o con alguien que no me llevo tan bien, es por ello que aquí dejo un punto a trabajar como una futura líder que es la tolerancia a personas con las cuales no me llevo bien y así poder convertirme en la gran líder que como futura profesora debo ser. Ahora según los estilos de liderazgo creo que el que más me caracteriza es el democrático o participativo, ya que conozco los tres estilos creo que es el que más da resultado, por ende, es al que más trato de imitar.

                            

jueves, 19 de junio de 2014

Marco para la Buena Dirección

    El Marco para la Buena Dirección propone un conjunto de dominios y criterios para el desarrollo profesional y la Evaluación del Desempeño Directivo.

     Junto con definir las competencias para la buena dirección, el Marco reconoce el complejo rol del director y de los docentes que cumplen funciones directivas y técnico pedagógicas en la actualidad que es ejercer el liderazgo y la gestión del establecimiento educativo que dirige. Su objetivo principal es definir y profesionalizar el rol del director de un establecimiento. 

    Este Marco propone cuatro ámbitos de acción: Liderazgo, Gestión Curricular, Gestión de Recursos y Gestión del Clima Institucional y Convivencia. De esta manera se destaca que el director es, socialmente, el llamado a liderar y dirigir el proyecto educativo institucional de su establecimiento, preocupado por obtener logros de aprendizajes para sus alumnos, logros institucionales para el establecimiento y de satisfacción en la comunidad educativa, a continuación se presentan los ámbitos más detalladamente : 

    Liderazgo: El ámbito de liderazgo es fundamental para la gestión escolar ya que incorpora habilidades y competencias directivas que dan direccionalidad al proyecto educativo del establecimiento. éstas se demuestran en la capacidad de orientar a los actores escolares al logro de las metas del establecimiento.


     Criterios del liderazgo:
-Ejercer el liderazgo de manera efectiva.
-Comunicarse de manera efectiva.
-Administran la información.
-Correcta resolución de problemas.
-Difunden el PIE.

   Gestión Curricular: La Gestión Curricular contiene las competencias y habilidades que evidencian la forma en la cual el director asegura el aprendizaje efectivo en aula, considerando la cultura y el Proyecto Educativo del Establecimiento. Se expresan en la capacidad de promover el diseño, planificación, instalación y evaluación de los procesos institucionales apropiados para la implementación curricular en aula, de aseguramiento y control de calidad de las estrategias de enseñanza, y de monitoreo y evaluación de la implementación del currículum.



                                  
   Criterios de gestión curricular:
-Conocer los marcos curriculares.
-Organizar eficazmente los tiempos.
-Asegurar la calidad de estrategias didácticas.
-Mecanismos de monitoreo y evaluación.





     Gestión de RecursosLa Gestión de Recursos se refiere a los procesos directivos de obtención, distribución y articulación de recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar las metas de aprendizaje y desarrollo propuestas por el establecimiento. La gestión de recursos materiales y financieros hace referencia a la obtención de recursos y su adecuada administración a fin de potenciar las actividades de enseñanza, los resultados institucionales y los aprendizajes de calidad para todos los estudiantes. 

       Criterios de gestión de recursos:
- Administra y organiza los recursos.
-Iniciativa para conseguir recursos adicionales.
-Motiva, apoya y administra al personal.
-Selecciona y evalúa el desempeño del personal.



    Gestión del Clima Organizacional y Convivencia: En el ámbito de la Gestión del Clima Organizacional y Convivencia, el rol del director tiene gran relevancia en la generación de climas organizacionales adecuados para potenciar el proyecto educativo y los logros de aprendizaje de los estudiantes. Los criterios considerados en este ámbito de acción directiva, promueven la colaboración al interior del establecimiento y la conformación de redes de apoyo al mismo en su entorno.
     
                                                 Criterios del clima organizacional y convivencia:
-Promueven valores institucionales (clima de confianza).
-Clima de colaboración en la comunidad educativa.
-Vincula el PIE con el entorno.
-Relacionar las instituciones de la comunidad.
-Informar a la comunidad acerca de logros y/o dificultades.

Reflexión: 

     La sociedad sufre de constantes cambios, por lo que se vuelve fundamental la inversión en las personas, ello implica elevar consistentemente la calidad de la educación de nuestra población, para ello se fomenta la creación de equipos de gestión, la participación de la comunidad educativa, tanto de docentes, alumnos y sus familias, pero todo bajo orientación del director del establecimiento, es por esto que es importante conocer las competencias para la buena dirección, fundamentadas en la necesidad de definir y profesionalizar el rol del director.

    El Marco para la Buena Dirección define un conjunto de dominios y criterios sobre los cuales debe centrarse el desarrollo profesional. Es un referente del proceso de Evaluación de Desempeño, permitiendo a los Docentes Directivos y Técnico Pedagógicos contar con una guía de acción que propicia competencias para liderar procesos pedagógicos adecuadamente. 


   La Evaluación de Desempeño es un mecanismo de fortalecimiento de la gestión escolar con un marcado énfasis en la dimensión de los aprendizajes. En este proceso se evalúan el compromiso de Metas Institucionales y Metas de Desarrollo Profesional del Director, así como Aportes y Metas de Desarrollo Profesional de cada integrante del equipo de docentes directivos y técnico pedagógicos que garantizan el logro de Metas Institucionales.